XALAPA, VER. 03 de Febrero de 2011.- A una gran cruzada social por Veracruz llamó el gobernador Javier Duarte de Ochoa a todos los funcionarios de su gobierno, a quienes pidió sumar a la sociedad civil en la tarea de sacar del rezago social a los 15 municipios más vulnerables de la entidad veracruzana.
Tras conocer y avalar la propuesta de su esposa, la señora Karime Macías de Duarte, de reactivar el Promotorado Voluntario, que además la ley contempla, el mandatario veracruzano dijo que una de las grandes acciones de este gobierno será no sólo combatir la pobreza sino generar las condiciones para que los grupos más vulnerables del estado tengan oportunidades de progreso y desarrollo.
El Ejecutivo estatal aseguró que la labor será ardua, ya que la meta es sacar de la lista nacional a los 15 municipios más vulnerables y mayores índices de rezago social. Dijo que a propuesta de su esposa Karime Macías de Duarte, a este Voluntariado se sumarán organismos descentralizados y otras dependencias de gobierno.
Duarte de Ochoa destacó que no se crearán estructuras paralelas ni presupuestos especiales para la burocracia. “Trabajaremos con acciones concretas y directas, con el esfuerzo voluntario de los funcionarios de gobierno y la sociedad civil”, comentó.
Agregó que quienes colaboran en la administración estatal no tan sólo son funcionarios públicos comprometidos con la sociedad, “somos personas que formamos parte de esta gran sociedad, orgullosos de ser parte de ella”.
De acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), las regiones de atención, donde se ubican los 15 municipios con altos índices de marginación son: la sierra de Huayacocotla, que abarca Ilamatlán, Zontecomatlán y Texcatapec; la sierra de Papantla con Filomeno Mata; la sierra del Pico de Orizaba donde se ubica Calcahualco, La Perla y Aquila y la Sierra de Zongolica con Tehuipango. Posteriormente, se contempla incorporar otras localidades en circunstancias similares.
El gobernador Javier Duarte de Ochoa reiteró todo el apoyo a las acciones que lleva a cabo su esposa, y a las que se suman las distintas instancias de la administración estatal, así como el Congreso del estado y el Poder Judicial, los organismos públicos descentralizados y la sociedad en su conjunto.
Al respecto, la presidenta del Patronato del DIF Estatal, Karime Macías de Duarte recordó que en su momento los voluntariados funcionaron bien, y por ello la idea de retomarlos para acercarlos a las regiones más vulnerables del estado.
Al encabezar la primera reunión con titulares de los voluntariados gubernamentales, que en su conjunto conforman el Voluntariado Veracruzano, la titular del DIF informó que para coordinar los trabajos fue designado Pedro Musquiz Peña, quien tiene amplia experiencia en este tipo de acciones que han redundado en beneficio de la sociedad, en especial de los que menos tienen.
La esposa del gobernador indicó que la reactivación del Voluntariado tiene tres fundamentos: la ley, la de asistencia social porque así lo mandata y prescribe; la responsabilidad social que como individuos tenemos y el compromiso institucional.
Por su parte, el director del DIF, Juan Antonio Nemi Dib, dijo que la invitación que hace la también Presidenta del Voluntariado, es con el objetivo de complementar como familias, con sus esposos o esposas, la responsabilidad que su cónyuge ha contraído como funcionario público.
La señora Karime Macías de Duarte indicó que los recursos para operar el Voluntariado deberán provenir, principalmente, de las redes sociales (familiares, amigos, vecinos y compañeros de trabajo, entre otros), y secundariamente, de las instituciones del gobierno, porque la idea es tender puentes y propiciar sinergias con la sociedad civil, los programas gubernamentales y la población objetivo.
La propuesta es que los voluntariados no cuenten con personal asalariado, uno o dos colaboradores (idealmente voluntarios o empleados de la dependencia donde se ubica), y se buscará destinar un pequeño espacio que se constituya en la oficina (puede ser casa o en la dependencia correspondiente).
El desarrollo de los patronatos voluntarios fue muy importante durante el período de 1989 al 2004, gracias al espíritu altruista de sus integrantes, al impulso de metodologías propias, pero sobre todo, a la implementación de acciones de desarrollo humano con una gran dosis de corresponsabilidad social.
Una de las tareas inmediatas del Voluntariado Veracruzano será su participación en el taller “Los Voluntarios: inversión con futuro en la construcción de capital social”, y después, se tomará la protesta de Ley.
Quienes formen parte del voluntariado deberán seleccionar un colaborador entre los empleados de su dependencia con la capacidad y actitud necesaria para que sea el Coordinador Operativo y participe en el curso taller de primeros auxilios.



